Resolución definitiva de la concesión de ayudas

Con la publicación de la resolución final para la modalidad de Pre-Comerciales, ya conocemos las iniciativas que recibirán el respaldo del fondo Ports 4.0 en su primera convocatoria. Estas 33 ideas seleccionadas destacan por su potencial innovador para transformar el sector logístico-portuario.

Fecha de publicación oficial: 12 de enero de 2024, en la Base Nacional de Subvenciones.

Explora el dossier resumen de la 2ª Convocatoria y conoce en detalle las propuestas elegidas. Esta primera edición ha demostrado el talento y la creatividad de los participantes, quienes han presentado soluciones innovadoras para digitalizar y modernizar el sector logístico-portuario.

¡Gracias por formar parte de este impulso hacia la economía 4.0!

Ideas generales

PROYECTO 3.08: WATCHPORTS

Plataforma automatizada, localizada en la nube, de monitorización continua del proceso de manipulación de mercancías en un entorno portuario y obtener, en tiempo real, toda la información asociada al proceso, desde la localización de todas las mercancías hasta las incidencias que hayan podido ocurrir, usando tecnologías avanzadas de visión artificial y aprendizaje automático. Para ello se utilizarán cámaras de circuito cerrado de televisión, algunas de ellas ubicadas en la propia maquinaria de manipulación, embebidas con un sistema de procesamiento que realizará el análisis del vídeo en tiempo real y cuyo resultado será enviado a la nube para la homogeneización de datos con los provenientes del resto de las cámaras, siguiendo una arquitectura Edge computing

PROYECTO 3.11: RSUP-H2

El proyecto RSUP-H2 pretende el desarrollo de nuevas tecnologías para los apiladores de contenedores (Reachstackers), de manera que incorporen sistemas de propulsión basados en energías limpias de hidrogeno y con capacidades de operación autónomas. Entre los objetivos principales del proyecto, se encuentran: 1) La robotización del reachstacker y la automatización de su usando IA y visión artificial. 2) La investigación de nuevos sistemas de propulsión híbridos basadas en pila de combustible de hidrogeno 3) Diseño, ejecución y validación de un power pack basado en tecnologías de hidrogeno y pilas de combustible. 4) Diseño de una red hibrida para la gestión eléctrica de todos los sistemas de la maquinaria 5) Diseño, desarrollo y validación de un primer prototipo de reachstacker en entorno portuario propulsado por hidrogeno y con capacidad de apilar contenedores de manera autónoma sin necesidad de intervención por operarios

PROYECTO 3.13: PUERTO RESIDUO 0

Sistema para mejorar la gestión de material procedentes de dragados portuarios mediante su revalorización como ingrediente inerte en la elaboración de suelos artificiales, diseñados específicamente para solventar problemas concretos en el ámbito de la remediación, descontaminación y aprovechamiento de suelos degradados, para su posterior comercialización para usos agrícolas, forestales, paisajísticos, industriales o urbanos, así como en la recuperación de áreas degradadas, obteniendo así otra alternativa de gestión de productos de dragado que evite su vertido al mar o su almacenaje en depósitos o vertederos. El proyecto contempla la posibilidad de que los productos de dragado a reutilizar estén contaminados por elementos orgánicos y/o inorgánicos. En el caso de que se clasifiquen como contaminados se realizará un tratamiento de descontaminación previo a su utilización.

PROYECTO 3.15: COMPASS+

Plataforma on-premise de decisión basada en algoritmos por aprendizaje automático e inteligencia artificial que permite disponer tanto de información en tiempo real como la predicción de las condiciones de operación de un buque atracado considerando las condiciones océano meteorológicas y los efectos de un buque pasante. Predice el impacto en el buque atracado de los movimientos de otros buques pasantes en su relación con el medio marino, aportando recomendaciones para una navegación óptima de los buques en puerto, compatible con la seguridad y operatividad de las terminales que pudieran verse afectadas a su paso, y posibilita a las Autoridades Portuarias y Operadores de Terminales disponer tanto de información en tiempo real como la predicción de las condiciones de operación del buque atracado y del buque de paso fiables y precisas a 48 horas.

PROYECTO 3.16: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE CONTAMINANTES IN SITU EN ENTORNOS PORTUARIOS

Equipos portátiles de detección in situ de contaminantes en aguas portuarias en tiempo real basado en espectroscopia Raman (detección de la energía de vibración cuantizada en átomos y moléculas por estimulación con un haz de luz monocromática) y SERS (Surface Enhanced Raman Scattering) mejorado escogiendo las partículas más adecuadas para intensificar las señales Raman, en combinación con un software de información de la información analítica spectral en un lenguaje apropiado para la lectura inmediata por cualquier operador no especializado. Se han diseñado dos tipos de equipos de muy pequeño tamaño, uno de análisis directo y otro con nanotecnología, usando partículas de diferentes metales y diferentes funcionalizaciones.

PROYECTO 3.18: SILEX

Sistema localizado a bordo para la descarbonización de los buques dirigido a atrapar los gases de la combustión de los motores de los buques, evitando que pasen al medio ambiente, contaminando el aire y acidificando el agua, mediante la utilización de materiales filtrantes y de un reactor microondas para regenerar dichos materiales. Dicho equipo permite extraer los gases contaminantes (CO2, NOx, SOx) que han atrapado materiales filtrantes como la Zeolita X13, regenerando los mismos en ciclos constantes tras saturarse. Los gases extraídos son retenidos en un circuito cerrado de agua, donde se añadirá óxido de calcio obteniéndose carbonato cálcico. Este material tiene valor dentro de la economía circular, al no ser considerado un residuo, teniendo aplicaciones como restaurador de suelos agrícolas o como catalizador para obtener hidrógeno verde.

PROYECTO 3.19: CLEVERWIND

Diseño y desarrollo de un aerogenerador de eje vertical Giromill de tipo Darrieus y 15 kw de potencia, altura entre 10 y 12 m y peso inferior a 800 kg, plegable en 30 s y automatizado que, mediante un sensor de viento (anemómetro) conectado a los sistemas de izado, cuando hay viento se despliegan, tanto la torre como las palas, y empieza a producir electricidad. Por el contrario, cuando el sensor detecta que no hay viento suficiente se frena el rotor, se activan los sistemas de plegado de la torre y las palas y el aerogenerador se pliega y desaparece, eliminando su impacto visual. A su vez, en el caso de que el sensor detecte demasiado viento, por motivos de seguridad se evita que el aerogenerador permanezca expuesto al viento, se frena el rotor y se activan los mecanismos de plegado.

PROYECTO 3.21: CICERO

Sistema, comercializado como servicio, para la mejora perceptible de la calidad de las aguas portuarias sin la adición de productos químicos, sin exportar el problema al exterior del puerto a través de bombeos y a un coste razonable para que sea empresarialmente
viable. El sistema se basa en evitar la proliferación de algas y
microorganismos a través de rebajar la presencia de nitratos, que es
el principal nutriente presente en el agua portuaria, a través de la
desnitrificación que producen bacterias anaerobias.
El sistema estará compuesto fundamentalmente por un tanque con
funciones de biorreactor, fondeado de forma que no interfiera la
operativa portuaria, dotado de las conducciones necesarias para
asegurar el buen funcionamiento del sistema (bomba, tuberías de
entrada y salida, conducto de gases, conducto de suministro de
etanol, …)

PROYECTO 3.23: SIMU-PORT

Herramienta tecnológica SaaS para optimizar las operaciones
logístico-portuarias asociados a los tráficos RO-PAX a través de la
integración de algoritmos de Inteligencia Artificial con la simulación
de procesos.
Se compone de una plataforma en la nube sobre la que desplegar
los procesos de simulación y algoritmos IA, un Data Warehouse
Portuario, una modelización de la operativa Ro-Pax en cada
puerto/terminal específica analizada, un componente predictivo con
aplicación de IA para la predicción de flujos de tráficos Ro-Pax, un
componente simulador de los procesos logísticos-portuarios
mediante la aplicación de eventos discretos, evolucionado a Digital
Twin y un componente prescriptivo, ofreciendo como salida un
conjunto de acciones, fundamentalmente la asignación de cantidad
y tiempo de recursos portuarios óptimos.

PROYECTO 3.26: SUPRASHORE-DEMO

Enlace de transmisión de potencia de rango MW para conexión
entre puerto y buques basado en enlaces ultracompactos, con el
objetivo de optimizar los costes de distribución de energía eléctrica y
la repotenciación de los sistemas de alimentación aprovechando al
máximo las infraestructuras existentes y facilitando acciones de
repotenciación de líneas.
La solución se basa en un enlace superconductor bifilar
específicamente diseñado en corriente continua, basado en hilo
redondo de MgB2 y enfriamiento con GHe. Cada uno de los polos
está formado por una pluralidad de hilos redondo de MgB2 de 1-1.5
mm de diámetro cableado junto con un alma de cobre. Cada uno
de estos polos está a su vez aislado y ambos metidos dentro de un
conducto flexible estanco por el que circula el GHe a presión y
temperatura criogénica (20-25 K).

PROYECTO 3.28: CARBON WAGE GAUGE

Sistema portátil de alta precisión para la medición en tiempo real de
las mareas y el oleaje en entornos reales, pudiendo medir a su vez
cualquier nivel de las aguas saladas. Dicho sistema puede ser
implementado tanto en una posición fija como ser trasladado de
ubicación con facilidad. La tecnología utilizada se basa en la
variación de la impedancia producida entre dos hilos de fibra de
carbono al cambiar la altura del agua entre ambos hilos. Teniendo
en cuenta este principio se fabrica un acondicionador de señal que
permite detectar esa variación y convertirla en una señal eléctrica
de salida proporcional de forma completamente lineal al nivel del
agua. Los valores obtenidos con el sensor se transmitirán de forma
inalámbrica como a través de cableado para mayor sincronismo
con otra tipología de medidas, como pudiera ser el registro de
deformaciones de una estructura en función del oleaje incidente.

PROYECTO 3.32: SMART COAST AI

Soluciones dirigidas a la mejora de la eficiencia logística y a la
seguridad y protección de los puertos a partir de la fusión de la
información facilitada por una nueva generación de sensores in-situ
(cámaras ópticas, cámaras térmicas, radares marítimos, Lidar, etc.),
integrada con información producida por terceros con origen en
modelos, datos satelitales, etc, mediante la aplicación de
Inteligencia Artificial y haciendo uso de dispositivos avanzados de
computación en la periferia, tecnologías de comunicaciones 5G y
servicios en la nube

PROYECTO 3.32: SMART COAST AI

Sistema para una rápida y fiable detección in-situ de
microorganismos, incluyendo E.Coli, Enteroccocci y Fitoplacton,
suministrando la concentración bacteriana y de fitoplancton de una
muestra in menos de tres horas desde la toma de la muestra, en
lugar de días en la situación actual a través de técnicas de cultivo
en laboratorio. Es una solución para la detección temprana de
contaminación biológica en aguas ambientales e industriales para
monitorizar la calidad del agua y, evitar y detener los brotes.

PROYECTO 3.38: NEXTPORT DIGITAL TWIN

Plataforma integrada SaaS dirigido a integrar diferentes fuentes de
datos existentes en un área portuaria (PCS, AIS, PMS ó TOS, datos
oceanometeorológicos…) y que, convenientemente tratados
mediante capas de algoritmia y modelos de inteligencia artificial y
simulación, doten a los actores portuarios de capacidades analíticas
descriptivas, predictivas y prescriptivas avanzadas, apoyando la
toma de datos de mejores y más eficientes decisiones sobre
cualquiera de los ámbitos sobre los que pueden tener competencias
las diversas entidades de la comunidad portuaria, como las
Autoridades Portuarias o los operadores de las terminales.
El producto se configura como una solución de carácter modular,
con los siguientes elementos integrados entre sí : Plataforma de
datos, módulo de gemelo digital, módulo de analítica de datos,
módulo de simulación y módulo de herramientas de optimización.

PROYECTO 3.41: MOLA

Plataforma modular localizada en la nube de gestión de
operaciones logístico aduaneras, dirigido a la optimización de los
procesos aduaneros, tomando como base las reglas tecnológicas y
de procedimientos establecidas en el Código Aduanero de la Unión
(CAU 2025) y cubriendo los objetivos establecidos por la
Organización Mundial de Aduanas (OMA), dando respuesta a la
necesidad de modificar toda la operativa logístico-aduanera, tanto
a nivel tecnológico como procedimental) antes de enero de 2026
para poder dar respuesta a las necesidades del “Despacho
Centralizado Europeo”. La Aduana Europea en base al CAU, cambia
completamente la estructura de sistemas de información para el
intercambio electrónico de documentación, con un cambio
completo de mensajes, tecnología y procedimientos.

PROYECTO 3.44: CRYSTAL-LUNG

Barrera acústica permeable con capacidad de absorción de
contaminantes atmosféricos y, en particular, partículas en
suspensión de tamaños PM10, PM 2,5 y carbón negro (PM1), basada en
la tecnología de “cristales de sonido”, dirigida a reducir de forma
sustancial dos problemas ambientales relacionados con el
desarrollo de actividades el área logística de puertos, la
contaminación atmosférica y los niveles de ruido.
Un aspecto muy interesante de las pantallas acústicas basadas en
cristales de sonido es la posibilidad de adaptarlas a la problemática
de ruido con fuertes componentes específicas (por ejemplo, de baja
frecuencia), pudiendo diseñarse “pantallas acústicas a la carta” que
permitan reducir las molestias generadas en el entorno de
implantación sin perjuicio de su función de filtrado de
contaminantes atmosféricos.

PROYECTO 3.45: PRESTAMAR

Herramienta no intrusiva para la ayuda en la toma de decisiones
que permita gestionar las operaciones portuarias de carga y
descarga, aportando criterios objetivos y predicciones vinculadas a
las condiciones dinámicas
del buque atracado. En fase operacional facilitará medidas en
tiempo real sobre las condiciones marítimo-meteorológicas y de
estabilidad del buque atracado durante las maniobras de carga y
descarga, así como un sistema de alerta temprana. En fase táctica
predecirá la estabilidad del buque durante la maniobra de carga y
descarga y realizará recomendaciones ante situaciones
problemáticas.

PROYECTO 3.46: SUBDRILL JC

Dispositivo de perforación submarina robotizado específicamente
orientado a la obtención de muestras físicas inalteradas de gran
calidad de los fondos hasta profundidades de hasta 100 metros y
con un alcance de perforación de 100 metros, así como la ejecución
de ensayos in situ y piezocono en modalidad subsea. El sistema
estará provisto de un registro de los parámetros de perforación
(empuje, torque, velocidad de avance, …). Tendrá aplicación en todos
los ámbitos de actuación marinos, desde infraestructuras portuarias
hasta proyectos nearshore y offshore en el campo de las energías
renovables marinas.

PROYECTO 3.50: AMARRE SOLUTIONS & IoT

Asistente software para estibar y amarrar de forma adecuada la
mercancía en los vehículos de transporte terrestre en cumplimiento
de la Directiva Europea 47/2014, la cual establece desde 2018 la
obligación en Europa de cumplir una serie de estándares a la hora
de estibar la mercancía en los medios de transporte terrestre
(camiones y semirremolques) durante el ciclo de distribución,
complementado con la incorporación de sensorización del
cargamento con el objeto de detectar y conocer en tiempo real
incidencias durante el transporte como cambios en la posición de
las cargas, destensado de los medios de fijación o la presencia de
personas en su interior que pusieran en cuestión la seguridad del
amarre. Toda esta información quedará registrada en una red
blockchain permisionada de acceso para los involucrados en la
cadena de transporte (conductores, cargadores, transportistas,
clientes, transitarios, compañías de seguro, etc

PROYECTO 3.52: BETA-BLUE

Sistema de generación undimotriz o Power Take Off (PTO) para su
integración como sistema de alimentación de energía en señales
marítimas de balizamiento y de la sensórica incorporada. Este
sistema PTO está formado por los siguientes componentes:- Un sistema de transmisión de energía, sistema de almacenamiento
energético por medio de supercondensadores, sistema de
electrónica de potencia y control del sistema en su conjunto,
sistema de comunicaciones y monitorización y aparatos de medida
y sensores (estación meteorológica, sistema de medición de la
calidad del aire y sensor de medida del oleaje).

PROYECTO 3.60: TRANSLATE

Plataforma como servicio (PaaS) multiempresa y multiplataforma
que facilite a los operadores económicos la interconexión e
interoperabilidad de sus sistemas de información con las diferentes
plataformas de intercambio electrónico del sistema portuario, de un
modo transparente y con capacidades de valor añadido. Permitirá
gestionar desde un único entorno múltiples formatos de mensajes
de diferentes orígenes y con distintos destinos. Además, la
plataforma permitirá realizar las transformaciones oportunas de
modo que, con independencia del formato del mensaje de origen, el
destinatario lo reciba en el formato solicitado.

PROYECTO 3.61: FOIL2SEA

Embarcación de pequeña eslora con tecnología hidro-alas y
propulsión con hidrógeno para misiones diversas (prácticos, rescate
marítimo, mantenimiento de instalaciones offr-shore) sobre una
base común, donde se pueda cambiar la cabina en función de la
misión requerida, que resuelve los dos grandes retos de la
tecnología hidro-ala con el objeto de ampliar su rango operacional
y, por tanto, permitir su escalabilidad a barcos mercantes y de
mayor de mayor eslora.

PROYECTO 3.69: NETERH PRO

Plataforma SaaS de soluciones y servicios logísticos asociados a
Carga de Proyectos Industriales que incluye soluciones y servicios
que permiten a los distintos actores intervinientes en la cada
logística de este tipo de cargas (armadores, estibadoras, transitarios,
transportistas especiales, fabricantes, epecistas y clientes finales)
gestionar de principio a fin la logística de la carga de proyectos,
desde que el cliente prepara una petición de presupuesto (RFQ) para
la solicitud de precios del transporte de la carga, recibe ofertas por
parte de los proveedores (armadores, transitarios, transportistas
especiales) y asigna la operación a un transitario a través del
pedido, hasta la ejecución del transporte, en el que intervienen
servicios portuarios como la estiba o la aduana, y culmina con la
carga en planta para su colocación y/o emplazamiento indicado
por el cliente, incluyendo la certificación de la documentación crítica
de la operación.

PROYECTO 3.76: CARTHAGO COATING

Antifouling y anticorrosivo marino basado en nanotecnología y el
uso del grafeno, a partir de dispersiones de la nanotecnología en
diferentes ámbitos de aplicación y, más concretamente en resinas y
bases de pinturas. Dicho antifouling no perjudicará a los fondos
marinos al no funcionar por exfoliación del producto o liberación de
biocidas que acaban depositándose en el fondo marino. A su vez
mejorará la hidrofobicidad y, por tanto, la energía consumida por los
buques, así como el mantenimiento de las instalaciones marítimo
portuarias al formar parte el tratamiento anticorrosión del producto.

PROYECTO 3.83: SEAREBBEL MOBILEPILOT

Autopiloto para embarcaciones náuticas o de recreo de hasta 12
metros de eslora, tanto de nueva construcción como existentes en el
parque actual, formado por un solo componente (un volante o
rueda de timón inteligente con motor en el eje) y controlado desde
un smartphone, representando un nuevo concepto de autopiloto
respecto al estado del arte actual de los pilotos automáticos
marinos para uso recreativo.
Las características del producto son: universalidad de embarcación,
instalación sencilla y no intrusiva, control nativo de guiado
automático desde una aplicación móvil y bajo precio de adquisición.

PROYECTO 3.88: MARINEHOUND

Sistema integral de monitorización continua de emisiones
procedentes de los buques (Continuous Emission Monitoring System – CEMS) para de forma continua medir, analizar de forma rápida y
almacenar emisiones de óxidos de azufre (Marpol VI) para
determinar el cumplimiento de las limitaciones establecidas en las
regulaciones internacionales de todos los buques que acceden a
puerto o a las áreas de control de emisiones (ECA’s). Para ello utiliza
la tecnología del analizador de gases localizado en una boya y en un
dron, integrando los datos obtenidos por el sensor en tiempo real
con otros datos de posición o meteorológicos en una plataforma IoT
localizada en la nube

PROYECTO 3.100: PANSSARI

Sistema de seguridad integrado por los siguientes cuatro
subsistemas para la detección de intrusos en tiempo real en el área
logístico-portuaria: Control de Accesos y Geolocalización de
individuos autorizados con tecnología IoT a través de la utilización
por los usuarios de una aplicación en el teléfono móvil, plataforma
de visión artificial, Array de antenas y plataforma que recibe y
analiza los datos recibidos con Inteligencia Artificial y aplicación de
Machine Learning.

PROYECTO 3.104: PORTNET

Plataforma blockchain colaborativa e interoperable, localizada en la
nube (SaaS), integrada en la cadena de gestión de residuos
generados por barcos y su posterior tratamiento, con lo que se
conectará la cadena de valor entre los generadores de desechos
(embarcaciones) y las plantas de tratamiento finalistas, dónde no
solamente se mejorará la eficiencia en los procesos sino que se
incentivará la circularidad a través de la monetización adquirida por
parte del residuo a través de todas sus transformaciones y puesta
en el mercado como materia prima, lo que conlleva a que la
plataforma se constituya también como un Marketplace para la
compra de residuos para su valorización.

PROYECTO 3.110: LIGHTDEEP

Plataforma Software de gestión y diagnóstico que integre, procese y
estructure todos los datos subacuáticos recogidos, en un entorno
portuario, por un prototipo preindustrial de un ROV subacuático no
filoguiado (eliminación del cable de transmisión) que permita la
monitorización e inspección del fondo y del medio marino en tiempo
real mediante sistemas de sensorización que pueden ir integrados
en el propio ROV o en cualquier lugar del puerto o de una
embarcación, utilizando una conexión constante con una boya,
equipada con sistemas de transmisión LIFI/VLC, que permita
comunicación entre todos los nodos del sistema (ROV-Boya, ROV
sensores y Boya-sensores), y una conexión entre la boya y la
plataforma mediante tecnología 5G utilizando un dispositivo
rugerizado (Tablet, móvil o ordenador). También que se utilizará
dichos sistema de transmisión (tecnología VLC/LIFI (Visible Light
Communication)+5G) para la comunicación y manejo del ROV.