Resolución definitiva de la concesión de ayudas
Con la publicación de la resolución final para la modalidad de Idea, ya conocemos las iniciativas que recibirán el respaldo del fondo Ports 4.0 en su primera convocatoria. Estas 47 ideas seleccionadas destacan por su potencial innovador para transformar el sector logístico-portuario.
Fecha de publicación oficial: 22 de mayo de 2025, en la Base Nacional de Subvenciones.
Explora el dossier resumen de la Convocatoria y conoce en detalle las propuestas elegidas. Esta edición ha demostrado el talento y la creatividad de los participantes, quienes han presentado soluciones innovadoras para digitalizar y modernizar el sector logístico-portuario.
¡Gracias por formar parte de este impulso hacia la economía 4.0!
INTRAEMPRENDIMIENTO
IDEA I-4.05 (INTRAEMP) DEFLO. DESALADORA FLOTANTE PARA BALSAS Y BOTES SALVAVIDAS
Desaladora flotante ecoeficiente diseñada para balsas y botes salvavidas, construida a partir de aros salvavidas en desuso unidos alrededor de la balsa. El sistema incorpora una estructura interior auto hinchable y manual que forma una cúpula semiesférica. Mediante la acción del sol, el agua de mar se evapora dentro de la balsa y se condensa en las paredes internas de la cúpula. Las gotas se recogen a través de canaletas y se almacenan en bolsas de vacío mediante un sistema de tubitos con pipetas. Se estima un rendimiento de hasta 2 litros diarios por aro salvavidas, suficiente para abastecer una balsa de 8 plazas, complementando los 1,5 litros por persona que establece la normativa SOLAS. DEFLO ofrece una solución sostenible y de bajo coste para mejorar la autonomía hídrica en situaciones de emergencia marítima.
IDEA I-4.08 (INTRAEMP) MARPORTS
Esta idea propone el desarrollo de MARPORTS, una solución inteligente, hiperconectada y sincromodal para la gestión de residuos MARPOL generados por buques, optimizando su recogida, trazabilidad y valorización en entornos portuarios.
El sistema integrará tecnologías como inteligencia artificial, geolocalización, visión en tiempo real y análisis predictivo para mejorar la eficiencia logística y medioambiental del servicio de retirada de desechos regulados por los Anexos I, IV, V y VI del Convenio MARPOL.
MARPORTS permitirá a los operadores portuarios planificar y gestionar recursos mediante un ERP con visor de trazabilidad, mejorando la coordinación entre buques, equipos de recogida y gestores finales de residuos.
La solución facilitará la predicción de rutas, la segregación intermedia de residuos y la mejora del reciclaje, al proporcionar información en tiempo real sobre la tipología y destino de los desechos.
Además, contribuirá al cumplimiento normativo, aumentará la transparencia en la prestación del servicio y fomentará la economía circular en el sector logístico-portuario.
MARPORTS se alinea con los objetivos del programa Puertos 4.0 y puede ser testado e implantado en distintos puertos, demostrando su aplicabilidad y escalabilidad a nivel nacional e internacional.
IDEA I-4.30 (INTRAEMP) BOLANTIC
BOLANTIC es un dispositivo diseñado para transformar bolardos portuarios tradicionales en bolardos inteligentes conectados, sin necesidad de sustituir la infraestructura existente.
El sistema permite monitorizar en tiempo real el estado de ocupación de cada bolardo mediante sensores de presión, contacto o presencia, automatizando el seguimiento del uso y la facturación según el tiempo de amarre del buque.
La tecnología se basa en microordenadores como Arduino o Raspberry Pi, integrados en una carcasa resistente al entorno marino, fabricada mediante impresión 3D y alimentada por energía solar.
La información se transmite vía WiFi o 5G, y se complementa con un sistema de señalización LED que indica visualmente el estado del bolardo mediante colores y patrones de parpadeo.
BOLANTIC ofrece una solución de bajo coste, eficiente y sostenible para digitalizar la gestión portuaria, mejorando la transparencia operativa y reduciendo la necesidad de supervisión manual.
IDEA I-4.40 (INTRAEMP) WINDISOCK. DESARROLLO DE UNA MANGA DE VIENTO DIGITAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES PORTUARIAS
WINDISOCK es una manga de viento digital diseñada para mejorar la seguridad operativa en instalaciones portuarias, especialmente en entornos con condiciones climáticas adversas y manipulación de graneles sólidos.
El sistema combina una veleta, un anemómetro de precisión y un semáforo visual de cinco colores que indica la velocidad del viento, visible tanto desde tierra como desde el aire gracias a una baliza luminosa integrada. Funciona de forma autónoma mediante energía solar y puede incorporar sensores adicionales como pluviómetros, calidad del aire, sirenas o paneles visuales, adaptándose a las necesidades de cada ubicación.
Incluye una plataforma digital conectada que permite visualizar los datos en tiempo real, almacenarlos y aplicar técnicas de machine learning para optimizar operaciones portuarias mediante analítica predictiva.
WINDISOCK transforma un elemento tradicional en una herramienta inteligente, robusta y conectada, clave para la seguridad y eficiencia en los puertos del futuro.
IDEA I-4.44 (INTRAEMP) DETECCIÓN DE GRIETAS EN EL PARAMENTO DEL MUELLE
La herramienta se instrumenta a través de una página web con un visor interactivo que permite visualizar las imágenes de los paramentos de los muelles a lo largo de los años y poder ejecutar el modelo de ML desarrollado al incorporar una nueva imagen, incluyendo ubicaciones, dimensiones y posibles recomendaciones para acciones correctivas.
erramienta digital para la detección y seguimiento de grietas en paramentos de muelles e infraestructuras críticas, mediante imágenes y modelos 3D de alta resolución. INTRAEMP combina fotografías tomadas desde embarcaciones con tecnología LIDAR, generando una representación digital precisa del entorno portuario. A través de un modelo de Machine Learning entrenado con librerías de imágenes propias o de terceros, se identifican y segmentan automáticamente las grietas, permitiendo analizar su severidad y evolución en el tiempo. La solución se implementa en una plataforma web con visor interactivo, que facilita la visualización histórica de los paramentos y la ejecución del modelo sobre nuevas imágenes. El sistema proporciona información detallada sobre ubicación, dimensiones y posibles recomendaciones de actuación, contribuyendo a una gestión preventiva y eficiente del mantenimiento portuario.
IDEA I-4.54 (INTRAEMP) REPORT. REVOLUCIONANDO EL PUERTO CON TECNOLOGÍA DE GEMELOS DIGITALES Y REALIDAD VIRTUAL
Solución integral basada en gemelos digitales y Realidad Virtual (VR) para transformar la forma en que se visualiza e interactúa con el entorno portuario. REPORT permite crear un gemelo digital del puerto accesible desde experiencias web y entornos VR, facilitando visitas virtuales y el acceso remoto a la infraestructura digital existente. Esta herramienta servirá para la planificación de proyectos, formación del personal y mejora de la toma de decisiones mediante la visualización de datos históricos y en tiempo real. El producto final incluirá una sala equipada con gafas VR y el modelo 3D cargado. Se integrarán capacidades de rodaje en plató virtual para generar contenido audiovisual sin limitaciones logísticas. El gemelo digital tendrá dos niveles: uno global con puntos interactivos e información en tiempo real, y otro detallado mediante tecnología Gaussian Splatting, que simplifica la creación de entornos 3D realistas y versátiles para múltiples aplicaciones.
IDEA I-4.65 (INTRAEMP) SISTEMA DE MONITORIZACIÓN DE MERCANCÍAS Y BUQUES
Herramienta basada en inteligencia artificial para el seguimiento de mercancías y la gestión de atraques en puertos. El sistema utiliza cámaras con tecnología IA integradas a un software especializado que mide automáticamente la superficie ocupada por las mercancías, procesando los datos en la nube. Esta solución permite agilizar la recopilación de información, almacenar registros para análisis posteriores y ofrecer evidencia visual del uso del espacio portuario. Además, facilita la gestión de los tiempos de atraque y desatraque de los buques. Los datos generados pueden enviarse directamente al departamento de facturación o integrarse con el software de gestión portuaria, vinculándose automáticamente al buque o a la autorización administrativa correspondiente, mejorando así la eficiencia operativa y la trazabilidad.
IDEA I-4.68 (INTRAEMP) PROYECTO CIBERSECURE PORT-SMART PORT
Plataforma software de diagnóstico y gestión de la ciberseguridad orientada a organismos y empresas pequeñas o medianas con recursos limitados y sin personal especializado en seguridad digital. Actúa como un CISO virtual, permitiendo el control, prevención, seguimiento y monitorización de riesgos e incidentes relacionados con la seguridad de la información. La herramienta realiza análisis dinámicos de amenazas y evalúa la eficacia de las medidas adoptadas, emitiendo alertas ante cambios normativos, como la entrada en vigor de la directiva europea NIS2. Además, revisa la vigencia de políticas y salvaguardas implantadas. Esta solución contribuye a garantizar la seguridad en el uso de tecnologías y sistemas interconectados, facilitando la automatización de procesos y el intercambio de datos, elementos clave en la transformación digital del entorno portuario bajo el marco de la industria 4.0.
Ideas generales
IDEA I-4.03 PORTU-ZERO. INVESTIGACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA NUEVA FORMULACIÓN DE COMPOUND RECICLADO A PARTIR DE RESIDUOS PLÁSTICOS DE PUERTOS
Esta idea propone la investigación y validación de una nueva formulación de compound reciclado a partir del mix de residuos plásticos generados en entornos portuarios, actualmente no valorizados y con alto impacto ambiental en costas y ecosistemas marinos.
El proyecto parte de la necesidad urgente de soluciones sostenibles ante el aumento de residuos plásticos derivados de la actividad marítima. Su objetivo es transformar estos residuos en una materia prima útil, impulsando la economía circular en el sector portuario.
PORTU-ZER0 busca desarrollar una solución técnica viable que permita segregar, tratar y reutilizar plásticos como HDPE, LDPE, PP, EPS o PVC, presentes en boyas, cajas y materiales de pesca, generando un nuevo compound reciclado.
La iniciativa se alinea con los objetivos europeos de “Zero Plastics to Landfill” y promueve la trazabilidad, calidad y estandarización del reciclaje, fomentando la innovación en toda la cadena de valor del plástico.
El resultado será una formulación validada a nivel de prueba de concepto, con potencial de escalado industrial y aplicación en múltiples sectores, desde la logística portuaria hasta la fabricación de nuevos productos sostenibles.
IDEA I-4.04 ZEH2OPS. ZERO EMISSIONS HYDROGEN ON-SHORE POWER SUPPLY
Esta idea plantea el desarrollo de un generador eléctrico móvil basado en pila de combustible de hidrógeno verde, capaz de suministrar hasta 1 MW de potencia a buques atracados. Su objetivo es cubrir necesidades energéticas en situaciones de saturación de red o falta de infraestructura eléctrica en puertos, sin generar emisiones ni ruido.
El sistema combinará experimentalmente pila de combustible, batería y electrónica de potencia en un banco de ensayo, permitiendo validar su funcionamiento frente a distintos perfiles energéticos de buques. No se concibe como una fuente fija, sino como una solución flexible y escalable para cold ironing.
ZEH2OPS se alinea con los objetivos de sostenibilidad portuaria, facilitando la transición hacia Green Ports mediante el uso de energías renovables. Su carácter innovador reside en su capacidad de adaptación a múltiples tipos de embarcaciones, su movilidad y su independencia de la red eléctrica.
IDEA I-4.06 ALEX. ARTIFICIAL INTELLIGENCE LEARNING EXPERIENCE
Esta idea propone el desarrollo de ALEX (Artificial intelligence Learning EXperience), un sistema experto basado en inteligencia artificial diseñado para liberar tiempo operativo en las empresas y potenciar su capacidad real de innovar.
ALEX nace como respuesta a las barreras internas que frenan la innovación: estructuras rígidas, liderazgo centrado en tareas, comunicación ineficaz y una cultura organizativa que no favorece la creatividad ni la experimentación.
El sistema se enfoca en transformar el Modelo de Relación y Comunicación dentro de las organizaciones, ayudando a los líderes a tomar conciencia de sus rutinas, liberar tiempo y redirigir recursos hacia la innovación efectiva.
A través de IA, ALEX proporciona conocimiento aplicado, herramientas prácticas y medición en tiempo real, permitiendo a los equipos aprender mientras aplican, sin depender de costosos consultores o formaciones externas.
La propuesta busca impactar especialmente en sectores como infraestructuras, logística y puertos, donde la presión operativa y la falta de tiempo dificultan la innovación estructural.
IDEA I-4.10 DIPOLE ASSISTED GALVANIC PROTECTION
Esta idea propone el desarrollo de un sistema avanzado de protección galvánica para embarcaciones, basado en nanotecnología y contactos dipolares, que optimiza el uso de anodos sacrificables como zinc, aluminio o magnesio, reduciendo su desgaste y mejorando la eficiencia del sistema.
La corrosión pasiva en materiales estructurales como acero, hierro fundido o latón representa un reto crítico para la industria naval, afectando la integridad estructural y aumentando los costes de mantenimiento. NANO-GALV aborda este problema desde una perspectiva energética y cuántica.
El sistema introduce una capa funcional basada en contactos dipolares que redirige el flujo de electrones desde el electrolito hacia el cátodo (acero), minimizando la necesidad de ionización del ánodo metálico y, por tanto, su degradación.
Esto permite diseñar ánodos más pequeños, ligeros y duraderos, reduciendo la resistencia al avance del buque, los costes operativos y la dependencia de metales estratégicos, en línea con las políticas europeas de sostenibilidad y economía circular.
NANO-GALV se apoya en avances recientes de la nanotecnología aplicados a recubrimientos funcionales, inspirados en desarrollos de la electrónica y la física de semiconductores, para ofrecer una solución disruptiva y escalable en el sector marítimo.
IDEA I-4.11 ENERPORT. PROPUESTA DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ALGORITMOS PARA LA GESTIÓN ENERGÉTICA INTELIGENTE EN EL ÁMBITO LOGÍSTICO-PORTUARIO
Esta idea propone el desarrollo de EnerPort, una solución digital avanzada para la gestión inteligente del autoconsumo colectivo en entornos logístico-portuarios, basada en tecnologías emergentes como redes neuronales y algoritmos de optimización.
EnerPort nace en un contexto de emergencia climática global, con el objetivo de contribuir a la descarbonización del sector energético, alineándose con los compromisos europeos de reducción del 55% de emisiones para 2030.
El proyecto aborda los retos del autoconsumo compartido, donde la eficiencia en el reparto energético es clave para maximizar el ahorro y minimizar pérdidas económicas, especialmente en instalaciones con perfiles de consumo variables.
EnerPort digitaliza la gestión energética, permitiendo una planificación dinámica y adaptativa del reparto de energía renovable, optimizando los flujos en tiempo real y facilitando la coordinación entre múltiples usuarios.
La solución se enfoca en el entorno portuario, un sector intensivo en energía y con alta presión para reducir su huella ambiental, ofreciendo una herramienta que mejora tanto la sostenibilidad como la rentabilidad operativa.
EnerPort se posiciona como un catalizador de la transición energética en puertos, promoviendo el autoconsumo colectivo como eje estratégico para alcanzar un modelo energético más limpio, eficiente y resiliente.
IDEA I-4.12 WHALE PLATFORM. SHIP-LIFT PLATFORM FOR DRY DOCKING AND LAUNCHING BOATS
Whale Platform es una plataforma flotante sumergida, basada en el principio de Arquímedes, diseñada para elevar y botar grandes embarcaciones en astilleros de forma más eficiente y segura.
A diferencia del Syncrolift, no requiere motores ni cables sincronizados, lo que reduce complejidad operativa y aumenta la capacidad de carga.
El sistema opera mediante compartimentos estancos que se llenan o vacían con bombas, controlados por software para mantener la plataforma estable y horizontal. La estructura superior sostiene la embarcación y permite su transferencia a tierra una vez alcanzado el nivel del muelle. Esta solución elimina los problemas de nivelación, desgaste estructural y limitaciones de carga de los sistemas actuales.
Whale Platform representa una innovación disruptiva en el sector naval, con potencial para transformar los procesos de construcción y mantenimiento de buques.
IDEA I-4.18 VESSELCHAIN. BLOCKCHAIN FOR SHIPPING
VesselChain propone una base de datos pública e inmodificable basada en blockchain para registrar el historial técnico, ambiental y operativo de cada buque. Cada barco contará con un NFT que almacenará datos clave como inspecciones, mantenimientos, consumos de combustible o descargas MARPOL. Esto permitirá a armadores reducir su carga administrativa y a brokers verificar en tiempo real el cumplimiento normativo de los buques contratados.
Las reparadoras podrán anticipar servicios según la ruta del buque, y las autoridades portuarias accederán directamente a la documentación sin trámites adicionales.
La solución mejora la transparencia, eficiencia y sostenibilidad del transporte marítimo global, en un contexto de creciente presión regulatoria y geopolítica.
VesselChain convierte la trazabilidad en una ventaja competitiva para toda la cadena logística marítima.
IDEA I-4.20 PORTPAL IA
PortPal es una solución digital diseñada por y para port agents, que automatiza tareas repetitivas y reduce drásticamente la carga operativa diaria en consignatarias. La herramienta integra un plug-in de Outlook con IA para procesar correos, una aplicación web con calendario de escalas y un sistema de acciones automatizadas. Permite gestionar tareas como avisos a taxis, cartas de despacho o actualizaciones de ETA en minutos, en lugar de horas.
PortPal transforma procesos manuales en flujos digitales eficientes, mejorando la productividad y reduciendo errores. La solución responde a una necesidad real del sector, donde actualmente se usan herramientas dispersas como Excel, Word o Trello.
IDEA I-4.21 OFNI. DETECCIÓN DE OBJETOS FLOTANTES NO IDENTIFICADOS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
OFNI es un sistema de detección temprana desde el aire de objetos flotantes peligrosos para la navegación, las personas o el medioambiente, como contenedores perdidos, naufragios o derrames. Utiliza modelos de inteligencia artificial (CNN) integrados en dispositivos de edge computing embarcados en drones de tamaño medio.
El sistema identifica, geolocaliza y transmite la posición de objetos como balsas, personas, hidrocarburos o redes a la deriva en tiempo real. Su diseño compacto, bajo consumo y autonomía lo hacen ideal para operaciones rápidas y seguras en entornos marítimos. OFNI permite actuar con antelación ante riesgos ambientales o de seguridad, reduciendo daños y mejorando la respuesta operativa.
IDEA I-4.22 VALUE PORTS. DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE SOFTWARE PARA LA EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL CAPITAL NATURAL EN ENTORNOS PORTUARIOS
VALUE PORTS es una herramienta digital en formato SaaS diseñada para ayudar a las autoridades portuarias a evaluar, valorar y gestionar su impacto sobre el capital natural. A través de una aplicación web multidispositivo, permite integrar datos ambientales en tiempo real (como calidad del agua, biodiversidad, emisiones o contaminantes) mediante sensórica automatizada.
La solución facilita la elaboración de informes ambientales, la identificación de riesgos y oportunidades, y la toma de decisiones estratégicas basadas en datos financieros y no financieros. Además, permite analizar medidas de mejora ambiental y seleccionar las más coste-efectivas.
VALUE PORTS se alinea con los principales marcos internacionales de capital natural, asegurando su aplicabilidad y utilidad en distintos contextos regulatorios. Su objetivo es preparar a los puertos para los nuevos requisitos normativos y de mercado, promoviendo una gestión ambiental proactiva, transparente y orientada al valor añadido para la naturaleza, la economía y la sociedad.
IDEA I-4.24 ZONBI. DESARROLLO DE UN NUEVO CEBO DE ENTRENAMIENTO CANINO PARA LA MEJORA DE LA DETECCIÓN DE FENTANILO
ZONBI es un nuevo cebo de entrenamiento canino diseñado para mejorar la detección del fentanilo, una droga extremadamente peligrosa tanto por su consumo como por su manipulación accidental. El cebo contiene únicamente las moléculas activas del fentanilo o sus derivados en fase vapor, garantizando una detección realista sin riesgo de sobredosis para perros o agentes.
La herramienta es segura, fácil de usar y no requiere preparación previa, permitiendo entrenamientos más eficientes y selectivos. Su diseño simula fielmente escenarios reales, incluso cuando la sustancia está camuflada.
Ante la creciente amenaza del tráfico ilegal de fentanilo en puertos y aeropuertos, ZONBI ofrece una solución eficaz para reforzar los controles fronterizos. Al facilitar el entrenamiento de perros detectores, mejora la seguridad de la cadena logística y reduce la dependencia de métodos de inspección costosos o poco efectivos.
ZONBI representa un avance clave en la lucha contra el narcotráfico de alto riesgo.
IDEA I-4.26 BIOREMED. UTILIZACIÓN DE ALGAS MARINAS PARA LA CAPTURA DE METALES PESADOS Y VALORIZACIÓN DE COMPUESTOS ACTIVOS
BIOREMED propone el uso industrial de algas marinas cultivadas para mitigar la contaminación en entornos marinos mediante la captura de metales pesados, exceso de nutrientes y dióxido de carbono, contribuyendo así a la reducción de la acidificación del océano. El proyecto no solo se enfoca en la biorremediación, sino también en la valorización de las algas como fuente renovable de compuestos bioactivos: proteínas, lípidos, aminoácidos y vitaminas.
Tras la extracción y recuperación de los metales capturados, se analizará el potencial de estas algas para aplicaciones industriales en sectores como la alimentación, cosmética, bioenergía, agricultura y química verde.
BIOREMED impulsa una economía azul circular, integrando sostenibilidad ambiental y aprovechamiento económico de los recursos marinos, con un enfoque innovador y escalable.
IDEA I-4.27 TRAZA-NIR. PLATAFORMA PARA LA MONITORIZACIÓN DE MERCANCÍAS BASADA EN ESPECTROSCOPÍA NIR, IoT Y BLOCKCHAIN
TRAZA-NIR es una plataforma IoT que permite la monitorización en tiempo real de mercancías a granel durante su carga, descarga y almacenamiento en puertos, utilizando sensores basados en espectroscopía del infrarrojo cercano (NIRS).
La solución obtiene automáticamente las propiedades clave de los materiales, garantizando el control de calidad desde el origen hasta el destino. Esta información se certifica mediante tecnología blockchain, asegurando su integridad y trazabilidad.
La plataforma incorpora inteligencia artificial para actualizar modelos predictivos de forma continua, facilitando decisiones operativas rápidas y precisas por parte de operadores logísticos y propietarios de la carga.
TRAZA-NIR responde a la creciente necesidad de digitalización y transparencia en la gestión portuaria, mejorando la eficiencia, la seguridad y la competitividad del comercio marítimo.
IDEA I-4.28 TRUECOLD.IO. ACTIONABLE COLD CHAIN DATA
TRUECOLD.IO es una plataforma SaaS diseñada para ofrecer trazabilidad completa y en tiempo real de la cadena del frío, independientemente del hardware de tracking o proveedor logístico utilizado.
Su objetivo es convertirse en la capa de datos de referencia para envíos de mercancía a temperatura controlada, permitiendo la creación de torres de control logístico end-to-end.
La plataforma genera alertas accionables para prevenir desviaciones térmicas que puedan comprometer la integridad del producto, y agiliza la gestión administrativa de incidencias.
Diseñada bajo un enfoque API-first, TRUECOLD.IO se integra fácilmente en los sistemas operativos y de calidad de los clientes, sin imponer el uso exclusivo de su interfaz.
Esta solución aporta eficiencia, interoperabilidad y control a sectores críticos como alimentación, farmacéutica o logística avanzada, donde mantener la temperatura adecuada es clave para la seguridad y el valor del producto
IDEA I-4.29 DIRECCIÓN ASISTIDA MEDIANTE MOBILE PILOT
Este proyecto complementa el sistema MobilePilot, un volante inteligente con motor en el eje controlado desde smartphone, diseñado para la navegación autónoma de embarcaciones deportivas y de recreo.
La nueva propuesta busca incorporar dirección asistida electrónica sin necesidad de sensores de momento de fuerza, habituales pero costosos en sistemas automotrices. En su lugar, se desarrollará un algoritmo basado en aprendizaje automático que aprenda en tiempo real la dinámica del sistema de dirección.
Esto permitirá estimar la fuerza ejercida por el usuario y aplicar automáticamente el refuerzo necesario para una navegación más suave, precisa y cómoda.
El sistema se integrará con el volante inteligente ya existente, mejorando la experiencia de navegación manual sin incrementar significativamente los costes.
Esta innovación acerca la tecnología de asistencia al timón al sector náutico recreativo, aportando seguridad, confort y accesibilidad a través de soluciones inteligentes y asequibles.
IDEA I-4.32 SUSTECHBOOKLOOK. PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR NÁUTICO DE RECREO
SUSTECHBOOKLOOK es una plataforma tecnológica diseñada para evaluar y mejorar la sostenibilidad de instalaciones náutico-deportivas y empresas del sector de la náutica de recreo. Basada en los estándares del GRI (Global Reporting Initiative), permite analizar el desempeño en tres dimensiones clave: Buen Gobierno, Capital Humano y Medioambiente, generando informes personalizados y recomendaciones prácticas.
La herramienta responde a la creciente demanda de transparencia por parte de reguladores y grupos de interés, ayudando a las empresas a identificar áreas de mejora y demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. Fácil de usar y accesible desde cualquier dispositivo, la plataforma está pensada para convertirse en un referente del sector, con planes de incorporar capacidades de análisis predictivo mediante inteligencia artificial y machine learning.
SUSTECHBOOKLOOK impulsa la transformación sostenible del sector náutico, facilitando decisiones estratégicas basadas en datos y buenas prácticas.
IDEA I-4.36 DQ4SP. DATA QUALITY FOR SMART PORTS
DQ4SP es una herramienta digital avanzada diseñada para mejorar la calidad de los datos en el ecosistema portuario, independientemente del nivel de digitalización de los agentes implicados. Mediante inteligencia artificial, la plataforma identifica, estandariza y normaliza automáticamente los datos, detecta valores atípicos y realiza imputaciones de datos faltantes, promoviendo la interoperabilidad entre sistemas y operadores.
Además, integra capacidades analíticas y predictivas que permiten extraer valor estratégico y operativo de los datos tratados, facilitando la toma de decisiones basada en información fiable. Su interfaz intuitiva está pensada para ser utilizada por usuarios sin conocimientos técnicos avanzados, democratizando el acceso a la tecnología y fomentando la digitalización de pequeñas empresas portuarias.
DQ4SP resuelve los problemas actuales de heterogeneidad y baja calidad de datos, permitiendo una gestión eficiente, cohesiva y accesible de la información en entornos portuarios complejos y diversos.
IDEA I-4.38 GALIBO3D
GALIBO3D es una solución tecnológica que combina visión artificial, sensores LIDAR y análisis de datos para anticipar interferencias entre vehículos especiales y elementos de la infraestructura viaria. El sistema genera un “túnel virtual 3D” que representa el espacio libre necesario para el paso seguro del vehículo, considerando parámetros como longitud, anchura y capacidad de giro.
Mediante LIDAR se modela el entorno y, con visión artificial, se detectan y clasifican automáticamente señales, semáforos, protecciones, vegetación y otros activos que puedan invadir ese espacio. Esto permite a los responsables de infraestructuras analizar de forma anticipada la viabilidad del paso de transportes especiales y planificar intervenciones necesarias con mayor precisión y eficiencia.
GALIBO3D automatiza un proceso actualmente manual y costoso, mejorando la seguridad, reduciendo tiempos de análisis y optimizando la gestión de rutas especiales en entornos urbanos e interurbanos.
IDEA I-4.41 PYROLINA. NEUTRALIZADOR DE INCENDIOS
PYROLINA es un nuevo gel ignífugo desarrollado a partir de quitosano, un polímero natural derivado de la quitina, con el objetivo de sustituir los geles extintores actuales que contienen microplásticos y no cumplen con la normativa ambiental vigente.
El gel está diseñado para ser proyectado mediante una lanza patentada capaz de emulsionar el compuesto en segundos, permitiendo apagar incendios, convertir superficies en ignífugas y sellar materiales tóxicos para evitar su liberación.
PYROLINA busca mantener la eficacia del gel original, pero con una formulación ecológica, inocua, asequible y basada en economía circular, aprovechando las propiedades del quitosano como agente gelificante, bactericida, quelante y filmógeno.
Esta solución innovadora ofrece una alternativa sostenible para la extinción de incendios en entornos sensibles, mejorando la seguridad operativa y reduciendo el impacto ambiental de las intervenciones de emergencia.
IDEA I-4.42 MERES. MONITORIZACIÓN EFICIENTE BASADA EN ALGORITMOS DE RECONSTRUCCIÓN Y SUPERRESOLUCIÓN
Software basado en inteligencia artificial diseñado para optimizar la transmisión de imágenes en zonas marítimas remotas, donde las comunicaciones son limitadas por la falta de cobertura móvil o infraestructuras de banda ancha. MERES reduce drásticamente el peso de las imágenes mediante un proceso de compresión, codificación y descompresión basado en redes neuronales autoencoder, lo que permite ahorrar costes al disminuir el ancho de banda necesario. Además, incorpora algoritmos de superresolución que mejoran la calidad de las imágenes en el punto de recepción. Este enfoque permite conservar la información relevante en las imágenes transmitidas, que pueden ser decodificadas por el mismo modelo de IA en destino. Gracias a esta tecnología, es posible enviar grandes volúmenes de datos sin depender de conexiones costosas o lentas, como las comunicaciones satelitales o redes móviles de baja velocidad, garantizando una monitorización eficiente en entornos con conectividad limitada.
IDEA I-4.43 GENERPORT. OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA DE ENERGÍAS RENOVABLES EN INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS
Software de optimización energética para infraestructuras portuarias que considera el puerto como una microred inteligente. A través de algoritmos de inteligencia artificial, GENERPORT permite prever la demanda energética —condicionada por la llegada de buques y su necesidad de OPS— y la generación renovable, integrando también variables meteorológicas. Esta herramienta facilita la toma de decisiones estratégicas para una gestión eficiente de los flujos energéticos, alineada con el autoconsumo y la sostenibilidad. El sistema promueve la participación activa de la demanda en la operación eléctrica del puerto, buscando el equilibrio entre consumo y generación, y maximizando el aprovechamiento de las energías renovables disponibles. Con ello, se impulsa una transición energética efectiva en el entorno portuario, reduciendo costes y mejorando la eficiencia operativa.
IDEA I-4.46 HARBORSCAN
Servicio de Inteligencia Espacial como Servicio (GlaaS) para la monitorización en tiempo real de entidades móviles en entornos portuarios. HARBORSCAN integra visión computacional, algoritmos de telegeolocalización, GIS y Machine Learning, utilizando nodos con cámaras HD estratégicamente ubicadas. Esta solución permite detectar, reconocer, seguir y geolocalizar en tiempo real elementos como camiones, grúas, contenedores o personal, sin necesidad de sensores o GPS adicionales. La información generada se integra dinámicamente en plataformas de gemelos digitales o sistemas de control y seguridad mediante API’s basadas en Websockets. El resultado es una representación precisa y actualizada del estado y ubicación de las entidades móviles, mejorando la eficiencia operativa y la toma de decisiones en tiempo real.
IDEA I-4.51 SISTEMA DE INTELIGENCIA LOGÍSTICO-PORTUARIA. PLATAFORMA DE OPTIMIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DEL HINTERLAND Y FORELAND PORTUARIO
Plataforma web que integra y analiza múltiples fuentes de datos, actualmente desagregadas y con estructuras diversas, tanto públicas como privadas, incluyendo información de usuarios de la comunidad portuaria. Mediante un modelo basado en inteligencia artificial y un enfoque de gemelo digital, la herramienta automatiza informes y genera información de valor para optimizar las cadenas de suministro marítimo. Incorpora algoritmos de optimización de rutas y horarios, análisis predictivo de demanda de carga y monitoreo en tiempo real de importaciones y exportaciones. Ofrece tres tipos de análisis adaptados a los distintos perfiles del ecosistema portuario: análisis integral de evolución de tráficos y oportunidades; insights sectoriales por tipo de mercancía, tráfico o zona geográfica; e informes personalizados según necesidades específicas. Esta solución permite mejorar la eficiencia operativa y estratégica de la comunidad portuaria, incluyendo autoridades, operadores logísticos y cargadores.
IDEA I-4.57 APLICACIÓN MÓVIL DE VERIFICACIÓN DE IMPACTO EN TIEMPO REAL
Nueva funcionalidad basada en inteligencia artificial para una herramienta ya en desarrollo, orientada a certificar la compensación de huella de plástico de las empresas mediante acciones de recuperación en tiempo real. Esta aplicación móvil permite a recicladores colaboradores registrar datos, imágenes y vídeos geolocalizados durante las acciones de recuperación, especialmente en zonas ecológicamente sensibles. Los modelos de IA integrados verifican y validan automáticamente los datos y medios digitales, detectando duplicados o fraudes. La información se muestra al instante en un panel de impacto en la nube, ya desarrollado, ofreciendo a cada cliente una prueba inmediata y verificable de su contribución ambiental. A diferencia de los créditos por acciones pasadas, esta solución activa misiones de recuperación en tiempo real, garantizando transparencia y evitando el lavado de imagen. La herramienta busca empoderar a las empresas en la lucha contra la contaminación por plásticos, especialmente en los océanos.
IDEA I-4.58 FRESHLOCK. NEUTRALIZADOR DE MALOS OLORES
Producto en formato espray desarrollado a partir de quitosano y otros componentes inocuos, diseñado para neutralizar los malos olores en entornos portuarios, especialmente en lonjas de pescado. La contaminación olfativa puede generar molestias y transmitir una imagen negativa de las instalaciones. El quitosano, derivado de la quitina presente en cáscaras de crustáceos, posee múltiples propiedades: floculante, absorbente, bactericida, fungicida, quelante, antioxidante, entre otras. Su estructura química le permite interactuar con compuestos orgánicos volátiles (COVs), responsables de los malos olores, formando enlaces que los neutralizan. Además, sus propiedades antimicrobianas inhiben el crecimiento de bacterias que degradan materia orgánica y liberan estos compuestos al ambiente. FRESHLOCK ofrece una solución eficaz, natural y sostenible para mejorar la percepción ambiental en zonas portuarias sensibles.
IDEA I-4.59 AI-AWARE PROOF OF PERSONHOOD BLOCKCHAIN FOR SMART CONTRACTS IN PORT LOGISTICS
Profundización en los contratos inteligentes aplicados a la logística portuaria mediante la integración de inteligencia artificial en el protocolo de consenso blockchain, bajo el concepto de Turing Test Blockchain. Esta tecnología introduce el mecanismo de Proof of Personhood (PoP), que busca garantizar que detrás de cada identidad digital haya un ser humano único, resolviendo así el problema de identidades falsas. El acceso a la red se condiciona a la superación de pruebas tipo CAPTCHA, como método de autenticación pregunta-respuesta. Esta propuesta plantea retos técnicos como la frecuencia de los “rituales”, la generación automática de puzles y cuestiones éticas y de gobernanza. Su aplicación en contratos inteligentes busca establecer un nuevo estándar de ciberseguridad en la cadena de suministro, mejorando la verificación de identidad digital, la protección contra el fraude y la transparencia en los procesos logísticos mediante la hibridación de blockchain e IA.
IDEA I-4.60 MICROWORLD_PUERTOS. IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS DEGRADADORAS DE PLÁSTICOS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LOS MICROPLÁSTICOS EN EL PUERTO DE TARRAGONA Y COSTA ADYACENTE
Proyecto centrado en la identificación de cepas bacterianas capaces de degradar microplásticos y nanoplásticos en el entorno marino del Puerto de Tarragona y su costa adyacente. La iniciativa busca mitigar el impacto ambiental de estos contaminantes mediante el estudio de la plastisfera, es decir, las biopelículas microbianas que se forman sobre la superficie de los plásticos. A través de este enfoque, se pretende aislar y caracterizar microorganismos con capacidad degradadora, sentando las bases para el desarrollo de soluciones biotecnológicas aplicables a la sostenibilidad del sistema logístico-portuario. Esta tecnología contribuirá a reducir la acumulación de plásticos en el medio marino, promoviendo una gestión ambiental más responsable y alineada con los objetivos de sostenibilidad.
IDEA I-4.61 PLATAFORMA GEMELO DIGITAL PARA OPERACIONES MARÍTIMAS Y SERVICIOS PORTUARIOS
Plataforma SaaS tipo gemelo digital orientada a la simulación, predicción y optimización de operaciones marítimas y servicios portuarios. Su objetivo es mejorar la eficiencia en la navegación del buque, su paso por el puerto y los tiempos de escala, optimizando el uso de la línea de atraque. A partir de datos reales del entorno portuario —como registros de tráfico, servicios prestados, condiciones meteorológicas o tiempos de espera—, la plataforma proporciona recomendaciones estratégicas y operativas, alimentándose en tiempo real con información del Centro de Control de Servicios. No se trata de un planificador de atraques generalista, sino de una herramienta específica para optimizar la asignación de servicios técnico-náuticos y operaciones de manipulación de mercancías. Entre sus beneficios indirectos destacan la reducción de la huella de carbono, la mejora de la transparencia y la resiliencia operativa, contribuyendo a una gestión portuaria más sostenible y eficiente.
IDEA I-4.64 DETECCIÓN DE FUGAS PARA LA CONTINGENCIA MEDIANTE FIBRA ÓPTICA
Sistema de detección de fugas en elementos de contención de líquidos y gases mediante fibra óptica, capaz de operar de forma continua o periódica en tiempo semi-real. Detecta variaciones de parámetros como temperatura o deformación que puedan indicar una fuga. El sistema se compone de: fibra óptica (monomodo o multimodo) como sensor principal, con posibilidad de incorporar filamento de cobre para control térmico; un interrogador DFOS (principalmente DTS) que emite y recibe señales sensibles a cambios externos; software de análisis que localiza y alerta sobre anomalías; y cableado geoeléctrico para evaluar la magnitud y comportamiento de la fuga. También incluye sensores de temperatura para comparar con los datos de la fibra y elementos de protección para los cables. Esta solución permite una detección precisa, localizada y automatizada, mejorando la capacidad de respuesta ante incidentes de fuga.
IDEA I-4.70 REGENPORTS BIOSEARCULAR
Desarrollo de estructuras de hormigón para infraestructuras marinas sumergidas, fabricadas con cemento de baja huella de carbono y resistente al agua de mar, conforme a la normativa vigente. Estas estructuras incorporan adiciones procedentes de subproductos industriales, agrícolas o residuos urbanos de proximidad, compatibles con la vida marina, que modifican la química del hormigón para acelerar la regeneración de biodiversidad. El objetivo es ofrecer soluciones eficaces y rentables frente a la pérdida de biodiversidad y la degradación de hábitats en entornos portuarios. REGENPORTS BIOSEARCULAR promueve un enfoque “Nature-Positive” en el diseño y construcción de infraestructuras, impulsando un cambio hacia modelos de gestión portuaria que favorezcan la regeneración marina y la sostenibilidad ambiental.
IDEA I-4.71 CAPITÁN LAZARILLO
Sistema de ayuda a la navegación para personas con discapacidad visual, basado en IoT, sonificación de datos, sonido inmersivo y binaural, e inteligencia artificial. CAPITÁN LAZARILLO busca hacer la vela más inclusiva, permitiendo a navegantes invidentes participar en regatas con mayor autonomía y seguridad. Se desarrollará una aplicación móvil que actuará como sensor y comunicador principal, ofreciendo información en tiempo real sobre orientación del barco, proximidad a obstáculos y otras embarcaciones (vía AIS), escora, y localizaciones clave como boyas o entradas a puerto. La información se transmitirá mediante auriculares de conducción ósea resistentes al agua. La app contará con modos de funcionamiento y avisos configurables por el usuario. A partir de los datos recogidos, se integrarán funcionalidades basadas en IA, como la estimación del rumbo según velocidad, dirección y escora. Una solución accesible e innovadora para democratizar el acceso al deporte náutico.
IDEA I-4.73 ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLANTACIÓN DE UNA PLANTA CAPTURADORA DE CO2 EN BARCOS MEDIANTE TECNOLOGÍA HECO
Estudio de viabilidad para la implantación de una planta modular de captura de CO₂ a bordo de buques, basada en la tecnología HECO (High Efficiency Contact). Esta solución busca reducir significativamente las emisiones de CO₂ del transporte marítimo, superando las limitaciones de espacio, eficiencia y coste de los métodos tradicionales. La tecnología HECO, desarrollada y patentada por la entidad solicitante, se basa en el sistema spouted bed, altamente eficiente energéticamente. El proceso transforma las emisiones de CO₂ en carbonatos y otras fases reactivas mediante tratamiento térmico de residuos, permitiendo su valorización industrial. Esta propuesta no solo contribuye al cumplimiento de normativas ambientales, sino que también promueve la economía circular al integrar la gestión de residuos en el propio proceso de captura.
IDEA I-4.75 GAROTES
Sistema multidominio, automático y continuo, articulado como SaaS, que combina datos satelitales con mediciones de profundidad obtenidas por boyas IoT para generar mapas batimétricos calibrados, de alta resolución espacial y temporal, a bajo coste. La solución despliega una red de boyas económicas equipadas con sensores de profundidad, receptores GNSS Galileo y conectividad móvil. Con solo 5 a 10 puntos de calibración, los algoritmos BDS aplicados a datos del satélite Sentinel-2 permiten inferir mapas de hasta 20 km de litoral y 15 metros de profundidad. Gracias al tiempo de revisita de cinco días del satélite y a la transmisión en tiempo real de las boyas, se generan mapas batimétricos de alta frecuencia. Esta serie temporal de datos permite además desarrollar modelos predictivos del estado del fondo marino. La automatización del software y el uso de boyas conectadas eliminan la necesidad de campañas batimétricas costosas, reduciendo significativamente la intervención humana.
IDEA I-4.77 ASISTENTE AL AMARR
Software de inteligencia artificial para asistir en las maniobras de amarre de embarcaciones recreativas de pequeña y mediana eslora que no disponen de sensores de percepción ni motores laterales. Su objetivo es democratizar la automatización del amarre, reduciendo costes y haciéndolo accesible. Aprovecha la sensorización del producto MobilePilot, financiado por Puertos 4.0 (segunda convocatoria, modalidad pre-comercial), como funcionalidad adicional, requiriendo únicamente un volante inteligente y el smartphone del navegante. El sistema se basa en una base de datos de maniobras exitosas para una embarcación y amarre específicos, utilizando sensores de posición (GPS) y del timón para estimar velocidad y dirección. Mediante algoritmos de aprendizaje automático, aprende de maniobras previas y selecciona la más adecuada en cada situación. Proporciona instrucciones automáticas al usuario durante el amarre, con capacidad de tomar el control cuando las condiciones lo permiten, aprovechando que estas embarcaciones suelen amarrar en el mismo puerto base.
IDEA I-4.81 COENERP. COMUNIDADES ENERGÉTICAS RENOVABLES PORTUARIAS
Plataforma avanzada para el desarrollo y gestión eficiente de Comunidades Energéticas Renovables en entornos portuarios. COENERP permite a las Autoridades Portuarias y empresas ubicadas en el recinto optimizar el uso de activos de generación distribuida y almacenamiento, tanto propios como compartidos, bajo un modelo de autoconsumo colectivo. La solución ofrece herramientas digitales completas para planificar, dimensionar, implementar, operar y monitorizar comunidades energéticas, todo desde interfaces intuitivas. El objetivo es maximizar la autosuficiencia energética, reducir la dependencia de la red y mejorar la rentabilidad de los activos renovables. Además, permite suministrar energía a buques con tarifas independientes del mercado eléctrico. COENERP impulsa un modelo energético más sostenible y eficiente, alineado con objetivos económicos y medioambientales, promoviendo la colaboración entre los actores portuarios bajo un enfoque colectivo.
IDEA I-4.82 PLATAFORMA DE EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE “SHORE POWER” PARA PUERTOS UTILIZANDO DATOS AIS
Esta plataforma digital permite planificar y optimizar la infraestructura de suministro eléctrico a buques en puerto (OPS), utilizando datos AIS para anticipar la demanda energética de forma precisa y en tiempo real.
Mediante el análisis inteligente de la información AIS —ubicación, tipo, tamaño y movimiento de los buques— la herramienta calcula la demanda energética potencial según el tráfico marítimo actual y previsto. El sistema permite prever qué buques atracarán, cuánto tiempo permanecerán y qué necesidades energéticas tendrán, facilitando una gestión eficiente del suministro eléctrico y evitando sobredimensionamientos o carencias.
La plataforma impulsa la transición energética en puertos, mejorando la sostenibilidad operativa y reduciendo emisiones mediante una planificación basada en datos reales y predictivos. Es una solución clave para avanzar hacia puertos inteligentes, sostenibles y preparados para los retos energéticos del futuro.
IDEA I-4.83 DIQNAT. INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS INCLUSIVAS EN LA NATURALEZA CON IMPRESIÓN 3D
DIQNAT propone el desarrollo de revestimientos modulares impresos en 3D que se integran en infraestructuras portuarias existentes para fomentar la biodiversidad marina y mejorar la sostenibilidad ambiental. Estos módulos, con forma hexagonal, se fabrican con mezclas de hormigón innovadoras basadas en geopolímeros de una sola fase, que valorizan residuos y eliminan o reducen el uso de cemento Portland, reduciendo así la huella de carbono.
El objetivo es crear microhábitats ecológicos que favorezcan el reclutamiento biológico, el secuestro de carbono y la mejora de la calidad del agua en entornos portuarios. DIQNAT busca nuevas técnicas de impresión 3D y materiales sostenibles que permitan adaptar las infraestructuras actuales a los retos ambientales, convirtiéndolas en aliadas de la naturaleza. La solución combina ingeniería, sostenibilidad y tecnología avanzada para transformar los puertos en espacios más resilientes y respetuosos con los ecosistemas marinos.
IDEA I-4.84 INGURU-PREDICT
INGURU-PREDICT es un sistema avanzado de evaluación y predicción del impacto ambiental portuario, basado en la plataforma “Elastic Cloud – Big Data” y desplegado en una nube privada y segura. Utiliza imágenes satelitales, sensores en tiempo real e inteligencia artificial para monitorizar indicadores clave del agua como turbidez, clorofila e hidrocarburos, representativos de la biodiversidad marina en entornos portuarios.
El sistema permite anticipar situaciones de riesgo ambiental, simular escenarios futuros y generar recomendaciones operativas para minimizar el impacto de las actividades portuarias. Su objetivo es facilitar una gestión proactiva y basada en datos, garantizando el cumplimiento normativo y promoviendo la sostenibilidad de las operaciones.
INGURU-PREDICT convierte la información ambiental en una herramienta estratégica para la planificación portuaria, integrando ciencia, tecnología y sostenibilidad en una única solución digital.
IDEA I-4.85 SZR. SUBZERO ROBOTICS: SHAPING THE FUTURE OF COLD LOGISTICS
SZR propone el desarrollo de Robots Móviles Autónomos (AMR) adaptados para operar en entornos logísticos a temperaturas extremas, de hasta –18 °C, automatizando procesos como descarga de contenedores, carga de pallets y transporte a almacén.
El proyecto contempla la actualización de componentes clave (sensores, cámaras, baterías, controladores) y el rediseño de materiales, sistemas eléctricos, calefacción interna, aislamiento térmico y sellado para garantizar su funcionamiento en condiciones de frío extremo.
También se estudiarán soluciones antideslizantes para mejorar la tracción en suelos resbaladizos, asegurando la estabilidad y eficiencia operativa.
Los robots estarán gestionados por un sistema propio de gestión de flotas, totalmente integrable con los sistemas del cliente, ofreciendo trazabilidad y datos en tiempo real.
SZR representa un avance clave en la automatización de la cadena de frío, mejorando la seguridad, eficiencia y continuidad operativa en sectores como alimentación, farmacéutica o logística portuaria.